Rosa Setsuko Thurlow
En honor a la superviviente de la bomba atómica que cayó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y premio Nobel de la Paz 2017. Es una rosa de jardín, multicolor, naranja en verano y rosada en invierno. Es de apariencia delicada pero resistente. Arbustiva y floribunda -rosal intermedio entre los híbridos de té y los multifloras, resultado del cruzamiento entre ellos-.



Manos por la paz
Monumento que representa un mensaje contra la violencia en todas sus formas pero recordando la gravedad de las armas nucleares como la expresión de máxima violencia del ser humano y que se encuentran en la cúspide de la violencia. Una fuente que contiene un pilar donde se alzan unas manos de acero, para algunos una paloma, para otros unas manos goyescas.



Ginkgo biloba
Es uno de los organismos vivos más antiguos de la tierra, un ser biótico que, con más de 270 millones de años de historia -su origen se remonta al período pérmico-, nació antes que los dinosaurios. Un año después de la explosión atómica en Hiroshima -6 de agosto de 1945- el árbol volvió a brotar: el milagro de la vida.



Sauce llorón(Salix babylonica)
Árbol nacional de Ucrania, plantado en este Jardín de la Paz el 8 de mayo de 2022 -el día de su inauguración- con el deseo de grabar en la memoria compartida que «Nada es más precioso que la paz. Nada produce mayor felicidad. La paz es el punto de partida básico para el progreso de la humanidad».



Cultivar un futuro de paz
El camino más seguro hacia el porvenir que deseamos se encuentra en el cultivo de los valores de paz en los corazones de quiénes lo protagonizarán: las generaciones más jóvenes, emisarias del futuro.



Los ocho vientos
Composición monumental alegórica construida reutilizando restos vegetales. La persona sabia, capaz de contribuir a la construcción de un mundo de paz, es la que no se deja perturbar por estos ocho vientos: Prosperidad, Decadencia, Deshonra, Honor, Alabanza, Censura, Sufrimiento y Placer.












Cerezo Kayoko(Prunus yedoensis)
Símbolo de la aspiración de paz, toma el nombre de los ejemplares plantados en la Escuela Primaria Shiroyama de Nagasaki, cuya destrucción por la bomba atómica el 9 de agosto de 1945 causó la muerte a más de 130 personas, la mayoría adolescentes.



Liberar la paz
Monumento escultórico que clama por el desarme nuclear y busca sensibilizar sobre el cautiverio que nos impone la doctrina de la disuasión nuclear y expresa el deseo de liberación y de transformación del corazón humano hacia la paz. La jaula-ojiva se inspira en la forma de la bomba atómica que se lanzó sobre Nagasaki, Fat Man.



Área infantil
Zona de juegos infantiles, dentro del Jardín de la Paz, que cuenta con dos balancines y un columpio de dos plazas (con asiento cuna y asiento plano) para el disfrute de niñas y niños de 3 a 12 años.



Oasis de mariposas
Espacio concebido para facilitar el desarrollo y cría en libertad de las mariposas presentes en estado silvestre, proporcionando alimento a las orugas y a los ejemplares adultos. Ante la realidad actual de que muchos insectos, entre los que se encuentran las mariposas, se encuentran amenazados, y sus poblaciones se están viendo mermadas progresivamente a causa del deterioro del medio ambiente, el Jardín de la Paz se ha sumado al proyecto de carácter estatal #OasisDeMariposas, desarrollado por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA), entidad representante en España de la federación europea Butterfly Conservation Europe.



Lago
Este lago circular, bordeado de piedras, alberga en su centro un chorro de agua centelleante que salpica con suavidad la superficie.


Biblioteca
Biblioteca libre que sirve de espacio para intercambiar libros, con la intención de acercar a la lectura a los vecinos y visitantes al jardín, además de fomentar la lectura en parques y espacios públicos. Los usuarios podrán hacer uso de este punto de lectura, destinado tanto al público infantil como adulto.

